
Escuelita Ambulante "Caminos de Tiza" : educar desde el territorio y con el corazón
Dos educadores de largo camino visitaron Eldópolis Radio 106.3
Redacción Eldópolis
Días atras los oyentes de Eldópolis Radio 106.3 fueron testigos de un encuentro especial: Julio Pereyra y Yanina Rossi, impulsores del proyecto Escuelita Ambulante Camino de Tiza, visitaron los estudios de la emisora y comentaron acerca de su recorrido, su mirada sobre la educación inclusiva y su trabajo con niñas, niños y adultos en situaciones de vulnerabilidad en todo el país.
Radicados actualmente en Puerto Rico, Misiones, aunque con la mayor parte del mes recorriendo rutas y comunidades, Julio y Yanina son, ante todo, dos educadores comprometidos con una pedagogía profundamente humana y transformadora.
“Somos dos gatos locos que le pusimos ese nombre "Camino de Tiza" para diferenciarlo del trabajo profesional particular que tenemos. Para diferenciar cuando soy Julio Pereira dando conferencias en universidades y cuando somos Julio y Yanina trabajando en territorio”, explicó él, entre risas.
Un proyecto nómade, sin financiamiento y con alto impacto
A diferencia de muchas organizaciones, Escuelita Ambulante no se sostiene con fondos oficiales ni con subsidios. “No necesitamos dinero”, afirmó Julio. “El único gasto que tenemos es el combustible. Después, silla de ruedas nos donan, bipestadores, material y útiles escolares. Argentina es un país muy solidario, y cuando mostramos compulsivamente con transparencia los usos y destinos de todo lo que nos envían, más gente se suma”.
A lo largo de sus recorridos —más de 1200 kilómetros semanales, aseguran— trabajan con niñas y niños con discapacidad, en contexto de pobreza, en situación de abuso, o en procesos de revinculación con la educación formal. También lo hacen con adultos, en comunidades rurales e indígenas. “Nos enfocamos particularmente en lo que es discapacidad, pero somos de amplio respeto”, comentó Yanina. “Trabajamos desde un niño que nació con parálisis cerebral hasta meternos en un campo con un tipo que está paralizado porque le pegaron un escopetazo. Es lo mismo”.
Escuelita Ambulante Camino de Tiza es una propuesta pedagógica itinerante que se despliega en zonas rurales, urbanas y periurbanas, con el objetivo de garantizar el acceso a la educación a personas en situación de extrema vulnerabilidad. No tiene sede fija ni estructura institucional tradicional: el aula es el territorio, el pizarrón es una hoja o una piedra, y el vínculo es el principal motor del aprendizaje. Julio y Yanina recorren caminos con su camioneta equipada con materiales, libros, juegos, sillas de ruedas, y sobre todo, disposición para escuchar y acompañar.
El proyecto trabaja bajo tres ejes principales: educación inclusiva para personas con discapacidad, abordaje en situaciones de abuso o exclusión, y formación comunitaria en derechos, salud y vínculos. Desde un niño con autismo en un paraje sin señal hasta una mujer adulta que retoma la alfabetización después de décadas, el enfoque de Camino de Tiza es siempre integral, empático y sin prejuicios. "Creemos que la educación no tiene que esperar a que la gente llegue a la escuela; a veces, la escuela tiene que ir hasta donde está la gente", afirman.
Educación real, inclusiva y profunda
Julio, nacido en La Paloma, Rocha (Uruguay), se define como “más misionero que el tucán”, y reconoce con orgullo su pertenencia a las comunidades guaraníes, donde lo nombraron Berat Mirí. A los 33 años, habla ocho idiomas y comparte abiertamente su diagnóstico de autismo. Yanina, de 40 años, tiene microtia y padece hipoacusia. Juntos, construyen desde la experiencia una visión de inclusión auténtica, que no se reduce al discurso.
“Yo quiero una educación maravillosa”, expresó Julio en el aire. “Y nosotros que tenemos la experiencia de trabajar con los chicos, es magnífico. Usualmente el autismo no te ayuda a vincularte socialmente con algunas cuestiones. Pero acá estamos, recorriendo cada rincón, cada colonia, cada paraje, trabajando con nuestros niños y tratando de conseguir el bienestar”.
En esa línea, ambos insisten en que los temas de abuso, higiene, género, métodos anticonceptivos y violencia entre pares deben ser abordados también en las escuelas. “Si bien el caso Loa en la zona genera una cosa, no tenemos que olvidarnos que hay situaciones trágicas en Misiones, redes de pedofilia… hace poco fue condenado un diputado y su hermano”, recordó Julio.
Premios internacionales y una pedagogía que cruza fronteras
La trayectoria de Pereyra y Rossi no pasa desapercibida en el exterior. Julio fue distinguido con once premios internacionales, entre ellos el Premio Mundial a la Discapacidad otorgado en Austria, donde fue recibido por la presidenta y el vicepresidente de ese país. Su modelo educativo fue adoptado por las Naciones Unidas para aplicar en campos de refugiados, desplazados e inmigrantes.
“Acá ofrecimos dar una charla en una municipalidad y casi nos ignoraron. Veníamos de ganar un premio mundial donde el embajador era nuestro chofer y nos atendían en la U con los mejores. Pero muchas veces, así como hay gente magnífica que te abre las puertas, también hay mucho ego”, reflexionó con dureza.
Próximamente, Julio viajará a la zona de Israel y Palestina para compartir el modelo de Camino de Tiza en contextos de conflicto.
Compromiso sin banderas
Aunque el trabajo de Julio y Yanina podría potenciarse con apoyo estatal, ellos no lo buscan deliberadamente. “No somos de meternos en política”, aclararon. “Nosotros no vamos si no nos invitan. Pero no porque no queramos articular, sino porque no queremos forzar las cosas”.
El llamado queda abierto. “La interacción que puede generar un municipio para que lo que ustedes hacen de manera ad honorem, gratuita, ofreciendo su tiempo, tenga más impacto, es enorme”, destacó el conductor Hugo Gauna durante la entrevista.
Educadores del presente y del futuro
Desde su trabajo silencioso, en escuelas rurales o ciudades invisibilizadas, desafían estructuras, enseñan desde el vínculo y siembran esperanza. Son prueba viva de que otra educación es posible. Una que nace del compromiso, del territorio, y como ellos mismos dicen “de andar con una tiza en la mano y el corazón en la otra”.
Imágenes adicionales
.jpg)



10 de mayo de 2025
Cargando otras noticias...