
Registran un cachorro de yaguareté en Cataratas
Según el último censo binacional, la población actual oscila entre 64 y 110 individuos, con una media de 84 ejemplares
Redacción Eldópolis
Una cámara trampa instalada en la zona binacional de las Cataratas del Iguazú captó, recientemente, a un cachorro de la yaguareté Angá, lo que generó entusiasmo entre investigadores y autoridades ambientales. Otro avistaje de un cachorro de Anaí, una hembra que hasta el momento no había sido vista con crías, se suma al registro visual. Ambos registros permiten inferir que podrían existir más crías en la zona. Eso representa un dato alentador para los proyectos de conservación del felino en Misiones.
Desde el Gobierno provincial se indicó que en los últimos meses se intensificaron las acciones para proteger a las especies nativas. Entre esas medidas, se destacó el uso de radares en el Parque Nacional Iguazú, en especial durante la temporada turística.
También se mencionó el proyecto de recría y el seguro para daños a productores ganaderos. En paralelo, se ejecutan operativos a través de la Policía Ambiental y la Policía de Misiones, junto con equipos de rescatistas.
En ese aspecto, los equipos de rescate realizaron más de 200 operativos, rescataron a 130 animales y les brindaron tratamiento veterinario antes de liberarlos en su hábitat natural. La legislación vigente establece que cualquier acción contra la naturaleza, como caza o tala ilegal, constituye un delito con penas de hasta dos años de prisión y sanciones económicas.
Igualmente, la presencia del yaguareté indica el buen estado de salud del ecosistema. La existencia de ejemplares en libertad indica que hay un ambiente equilibrado con presas disponibles y control de otras especies. Misiones es actualmente la provincia argentina con mayor número de ejemplares en libertad dentro de la Mata Atlántica, un corredor biológico que comparte con Brasil y que no reconoce fronteras políticas para el desplazamiento del felino.
Acerca de la población de yaguareté
Según el último censo binacional realizado con 267 cámaras trampa en más de 570.000 hectáreas, la población actual oscila entre 64 y 110 individuos, con una media de 84 ejemplares. Eso representa una disminución de 9 respecto a 2022. Aunque la cifra se mantiene dentro de los márgenes naturales de fluctuación. En Brasil, el panorama es algo más alentador, con 27 ejemplares registrados (dos más que en 2022), gracias a programas de prevención de conflictos que incluyen 350 visitas anuales a fincas.
Sin embargo, la pérdida del 83% del Bosque Atlántico original y la fragmentación del hábitat, junto con amenazas como la caza furtiva y los atropellamientos, ponen en riesgo la supervivencia de la especie. Sobre todo, en zonas donde ya ha desaparecido localmente, como el Valle del Cuña Pirú y Salto Encantado.
Para revertir esta situación, Misiones impulsa medidas como un proyecto de recría en la Reserva de la Biósfera Yabotí. Destinó una inversión inicial de más de 500 millones de pesos, que incluye infraestructura para cría, caminos y mayor presencia de guardaparques. Además, se ordena el uso del suelo en 2.000 hectáreas alrededor del Parque Nacional Iguazú y se implementó un sistema de control de velocidad para reducir atropellamientos.
Otra iniciativa destacada es el seguro contra daños para productores rurales, que permitió aumentar las denuncias en lugar de la caza ilegal. No obstante, los especialistas insisten en que se necesitan políticas más firmes. Entre las que mencionaron la restauración de corredores ecológicos, la aplicación efectiva de la Ley de Bosques y programas de convivencia con la ganadería, en zonas fronterizas donde persiste la caza desde Brasil.
Otras provincias avanzan con proyectos de conservación del yaguareté
En el mismo informe dieron cuenta que el yaguareté se encuentra bajo amenaza por actividades humanas, entre ellas la caza y la reducción del monte nativo. En Misiones, las políticas públicas orientadas a la preservación del hábitat fueron señaladas como una referencia a nivel nacional. El riesgo de desmonte, si bien no se considera frecuente en esa provincia, requiere vigilancia constante.
Imágenes adicionales

16 de julio de 2025
Cargando otras noticias...