unete a wpp
El Gobierno hizo oficial el aumento de sueldos para las Fuerzas Armadas: de cuánto será
Política

El Gobierno hizo oficial el aumento de sueldos para las Fuerzas Armadas: de cuánto será

El Ejecutivo hizo público el aumento que recibirán los integrantes de las tres fuerzas

Redacción Eldopolis

Política Nacional

El Gobierno nacional oficializó los aumentos de haberes en Fuerzas Armadas que comenzarán a regir a partir de marzo. La mejora es del orden del 5% en los básicos y sumas especiales del personal de las tres fuerzas.

La decisión se informó este martes con una resolución conjunta publicada en el Boletín Oficial, la cual fue firmada por los ministros de Defensa, Luis Petri, y de Economía, Luis Caputo.

La medida fue adelantada hace 10 días por el ministro Luis Petri en redes sociales con un mensaje de valoración dirigido a los militares. "El personal de todas las fuerzas recibirá un aumento adicional del 5% en sus haberes a partir de marzo, en reconocimiento a su esfuerzo y sacrificio en la defensa nacional".

En la misma sintonía, Patricia Bullrich hizo lo propio en el área de Seguridad Nacional, con un aumento a las fuerzas federales de seguridad acompañado de palabras de encomio a los efectivos.

El Gobierno reaccionó con precisión y aplacó la insatisfacción salarial que atraviesa ambos sectores en un contexto de mayor empeñamiento ante la multiplicación de la violencia criminal en el Conurbano bonaerense y el pronto despliegue de militares hacia objetivos estratégicos de frontera.

Luis Petri y su par de defensa paraguayo, Óscar González, se reunieron el 7 de febrero pasado en Clorinda, provincia de Formosa, localidad que tiene frontera con Paraguay en las ciudades de Puerto Falcón y Nanawa.

Allí firmaron la Declaración de Clorinda, que en esencia refiere a que el crimen organizado transnacional "supone un peligro común" para Argentina y Paraguay. En la misma se aclaró que las tareas operativas serán ejecutadas sin exceder los límites territoriales de cada país.

Tareas que encuadran en la ampliación de misiones a las Fuerzas Armadas, entre ellas, colaborar en el control fronterizo, con arreglo al Decreto 1112/24 del Sistema de Defensa Nacional en vigencia desde el viernes último tras su publicación en el Boletín Oficial.

"Tenemos una extensa frontera compartida de más de 1.600 kilómetros entre fronteras fluviales y fronteras secas. Es allí donde nuestras Fuerzas Armadas tienen que articular acciones conjuntas con las del Paraguay", dijo Luis Petri.

Las operaciones de vigilancia y control a planificar por los Estados Mayores Conjuntos de los dos países se desplegarán en los puntos más vulnerables de pasos terrestres y también la vía fluvial.

Demora

La mejora salarial a los uniformados disipó cierto malestar que viene de arrastre de gestiones pasadas por recurrentes demoras en la ratificación del ascenso al grado inmediato superior por parte del Poder Ejecutivo a oficiales subalternos y jefes de la jerarquía de subtenientes a mayor en el Ejército y sus equivalentes en la Armada y la Fuerza Aérea.

Los ascensos del cuadro de oficiales subalternos de las tres fuerzas se aprobaron con retroactividad al 31 de diciembre de 2024 mediante los decretos 75, 76 y 77 de 2025 publicados el miércoles pasado en el Boletín Oficial.

Cientos de oficiales subalternos, la franja etaria músculo institucional de las tres fuerzas, entre quienes están los futuros desplegados a la frontera y los que ayudan a combatir incendios en El Bolsón, sufrieron el "delay" de un mes en su ascenso a causa de un filtro burocrático, aún vigente, ideado por la entonces ministra de Defensa, Nilda Garré en la Resolución N°382/2010.

El texto estableció que todos los ascensos de oficiales subalternos y los que promocionan a la categoría de oficial superior (coronel, general y teniente general) deben pasar por la selección y aprobación del ministro de Defensa. Con un agregado a fuego según reza el artículo 12 de aquel documento: "La no inclusión en las propuestas de ascenso que la ministra de Defensa eleve al Poder Ejecutivo no dará lugar a reclamo".

La resolución dilató el proceso con un mecanismo superpuesto, limitante de la Junta de Calificaciones castrense que analiza, pondera y meritúa ascensos de jerarquías bajas e intermedias en cada una de las instituciones armadas y recortó la facultad de los jefes militares de proponerlos para la firma del presidente que es el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas.

Esa iniciativa, surgida bajo el slogan del "control político" a las FF.AA., aunque con prejuicios setentistas, funcionó como lupa para identificar y bloquear el ascenso de jóvenes oficiales de vínculo familiar con quienes hubieran participado en la lucha contra la guerrilla subversiva o estuvieran denunciados en procesos por violaciones a los derechos humanos.

El filtro supervisor de la era K produjo demoras de hasta un año en la promoción de oficiales de jerarquías bajas, circunstancia común a los gobiernos desde Cristina Fernández de Kirchner, Mauricio Macri y Alberto Fernández.

La semana pasada, Javier Milei envió al Senado el pedido para ascender a 15 tenientes coroneles del Ejército que habían sido vetados durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner; solicitud que busca corregir una decisión que, se dijo, discriminatoria tomada en 2010, durante la gestión de Garré en Defensa.

Los 15 oficiales fueron relegados por "portación de apellido". Eran parientes de exmilitares imputados en procesos por violaciones a los derechos humanos.

Ninguno de los desplazados tenía causas en la Justicia o antecedentes de delitos aberrantes contra las personas. Más aún, por su edad, ni siquiera habían entrado al mundo castrense en los años de plomo.

Imágenes adicionales

Fuerzas armadas
Gobierno Nacional
Javier Milei
5%
Luis Petri
Patricia Bullrich
Compartir:

18 de febrero de 2025

Cargando otras noticias...