
Caputo viaja a Washington para participar de las sesiones de primavera del FMI y el Banco Mundial
El ministro de Economía participará de las Sesiones de Primavera del FMI, en un escenario geopolítico condicionado por los aranceles recíprocos impuestos por Trump
Redacción Eldópolis
Será la primera vez en muchos años que Luis Caputo llegará al Fondo Monetario Internacional (FMI) sin la presión política de una negociación pendiente y asumiendo que el staff y board del organismo multilateral de crédito apoyan un programa de ajuste que tiene resultados más allá de las promesas oficiales que se presentaron en Washington desde antes de la asunción de Javier Milei.
El ministro de Economía participará de las Sesiones de Primavera del FMI, en un escenario geopolítico condicionado por los aranceles recíprocos impuestos por Donald Trump y la réplica automática de Europa y China, que venden por billones de dólares sus productos al mercado de Estados Unidos.
En su discurso de apertura de las sesiones, hace tres días, Kristalina Georgieva describió un tablero internacional complicado y adelantó que la cumbre del FMI pondrá foco a la agenda proteccionista de la administración republicana que trastocó a la economía global.
En su presentación, Georgieva aseguró:
“Teniendo en cuenta todos los incrementos recientes de los aranceles, las pausas, las escaladas y las exenciones, parece evidente que la tasa arancelaria efectiva de Estados Unidos se ha elevado hasta niveles que no se habían visto en varias generaciones”.
“El aumento de las barreras al comercio asesta un golpe directo al crecimiento. Los aranceles, como cualquier otro impuesto, elevan los ingresos, pero a costa de reducir y desplazar la actividad”.
“El proteccionismo mina la productividad a largo plazo, sobre todo en las economías más pequeñas. Proteger a las industrias de la competencia reduce los incentivos para la asignación eficiente de los recursos. Las mejoras de la productividad y la competitividad logradas en el pasado gracias al comercio se pierden”.
“La incertidumbre prolongada agrava el riesgo de tensiones en los mercados financieros. A comienzos de este mes se registraron movimientos inusuales en algunos de los principales mercados de bonos y divisas. (...) Todo el mundo sufre si las condiciones financieras se deterioran”.
El grueso de los arribos de ministros y presidentes de Banco Central será a partir de este lunes: son quienes conforman la Asamblea Monetaria y Financiera, el cuerpo que cada seis meses revisa y marca las directrices políticas del Fondo y del Banco Mundial. De hecho, Caputo y el titular del BCRA, Santiago Bausili, viajarán a Washington el martes 22 y tienen su agenda cargada en los días siguientes.
Caputo mantendrá reuniones con Georgieva, Ajay Banga (presidente del Banco Mundial) y el titular del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldjan, para agradecer en persona sus respaldos al programa de ajuste y analizar la actual coyuntura global.
Además, el ministro argentino participará en reuniones del G20, que este año es organizado por Sudáfrica. Será una cumbre compleja por la agenda económica que propone Sudáfrica, las tensas relaciones bilaterales que tienen Washington y Pretoria, y las iniciativas proteccionistas de Estados Unidos que son resistidas por la mayoría de los países que integran el G20.
El jefe del Palacio de Hacienda también protagonizará encuentros con inversores privados y ofrecerá una disertación (con preguntas) en un cónclave organizado por el JPMorgan. La guerra comercial afecta las exportaciones, aumenta el precio de los bienes importados y complica las inversiones directas en países como la Argentina.
Entonces, Caputo aprovechará sus 96 horas en DC para explicar que el plan de ajuste no sufrirá mayores consecuencias por las decisiones geopolíticas de Trump.
Imágenes adicionales


21 de abril de 2025
Cargando otras noticias...