
Nación oficializó la renuncia de García-Mansilla como juez de la Corte Suprema
Poco más de una semana atrás, los senadores habían rechazado el pliego del catedrático
Redacción Eldópolis
Tras meses de debate, finalmente el futuro inmediato del juez Manuel García-Mansilla está sellado. El gobierno de Javier Milei aceptó y formalizó la renuncia del académico a la Corte Suprema, que por el momento continuará funcionando con 3 integrantes.
La decisión del académico fue oficializada a través de la publicación del Decreto 276/2025 en el Boletín Oficial, mediante el que el Gobierno acepta su renuncia.
Poco más de una semana atrás, los senadores habían rechazado el pliego del catedrático y, en medio de un tenso debate, la decisión sobre su continuidad quedó sobre el propio García-Mansilla, quién comunicó su decisión el pasado lunes 7 de abril.
La administración de Milei se anotó una dura derrota luego de que la Cámara alta rechazara los pliegos de García-Mansilla y Ariel Lijo para ocupar los dos lugares vacantes en la Corte Suprema. El académico había sido nombrado por el Presidente en comisión a fines de febrero de este año.
En total, desde que prestó juramento, García-Mansilla estuvo 39 días como miembro del máximo tribunal de Justicia de la Nación. Durante su corta estadía, el catedrático firmó un total de 214 fallos, 50 de los cuales fueron durante su último día en la Corte Suprema, en medio del debate del Senado por su futuro.
Así, la Corte Suprema afrontará sus funciones con únicamente 3 integrantes, tras la jubilación de Juan Carlos Maqueda. Cabe destacar que el máximo tribunal alcanza mayoría en sus decisiones con 3 votos. De esta manera, en la actualidad todos los fallos deben salir por unanimidad. De existir una diferencia, se debe recurrir a conjueces o a los presidentes de las cámaras del fuero federal para definir un caso.
Los argumentos de Manuel García-Masilla para renunciar
En su carta de renuncia, el magistrado explicó que aceptó el nombramiento en comisiones “con la convicción de que la falta de integración de la Corte Suprema era un grave problema institucional que requería una solución urgente”.
“Se habían generado dos vacantes en la Corte Suprema, que quedó reducida a solo tres miembros desde el 29 de diciembre de 2024. Sin embargo, una de las vacantes existentes a esa fecha tenía ya más de tres años. Es francamente sorprendente que, a pesar de la importancia y del peso que tiene cada juez en un tribunal con una integración tan reducida, se hubiera naturalizado la existencia de una vacante sin cubrir durante un lapso tan prolongado. A esa anomalía institucional se le había sumado una nueva vacante, que agravó aún más la situación y que, incuestionablemente, requería también ser cubierta sin dilaciones”, aseguró.
Luego, agregó: “al momento de aceptar el nombramiento en comisión, consideré que debía asumir la responsabilidad de colaborar con la inmediata solución a ese grave problema. Mantener un tribunal incompleto, con un riesgo evidente de parálisis, habría sido rehuir de lo que considero una obligación para cualquier abogado”, completa.
Sobre las críticas que cayeron sobre su persona por la decisión de aceptar la designación de Milei, García-Mansilla detalló: “Nunca afirmé que no aceptaría en ningún caso, o bajo ningún punto de vista, un nombramiento en comisión como juez de la Corte”.
Cerca del final afirmó que “tal vez este episodio y esta renuncia sirvan de advertencia para que se den cuenta de una vez de que la integración de la Corte Suprema, y de todo el Poder Judicial federal, es urgente y que deben dejarse de lado las mezquindades que parecen haberse impuesto hace mucho tiempo”.
Imágenes adicionales


17 de abril de 2025
Cargando otras noticias...