
Sector forestoindustrial de Misiones: "Estamos trabajando al mínimo para sostener la fuente laboral"
Así lo afirmó Enrique Bonger a Eldópolis Radio 106.3
Redacción Eldópolis
Para conocer el estado actual del sector foresoindustrial, Enrique Bonger, presidente de AMAYADAP (Asociación Maderera, Aserraderos y Afines del Alto Paraná) diálogo con Eldópolis Radio 106.3 y brindó un panorama preocupante: “La obra pública nacional está completamente paralizada desde hace más de un año, y eso impacta directamente en el consumo de madera, sobre todo para los aserraderos chicos y medianos. A eso se suman aumentos constantes en costos de energía, mano de obra, combustibles, ART e impuestos”.
"Días atrás, en la ciudad de Eldorado, cerró el aserradero Diesel, dejando sin ingresos a más de veinte familias. Además, otro aserradero en Nueve de Julio, propiedad de un vecino eldoradense, intentó reactivarse a fines del año pasado pero no logró volver a opera" expresó Bonger.
Bonger explicó que la situación es insostenible: “El mercado interno prácticamente no demanda madera, salvo algunas obras privadas. El mercado exportador existe, pero los costos internos nos hacen poco competitivos. En este contexto, los aserraderos que compran rollos, cortan, secan y venden, no logran sostener el giro financiero”.
En la actualidad, se estima que Misiones cuenta con unos 500 aserraderos, aunque muchos de ellos están funcionando con una capacidad ociosa del 40% al 50%. “Muchos bajaron de 8 a 5 horas de trabajo diarias. Se está trabajando solo para mantener la fuente laboral y hacer stock”, agregó.
Entre las medidas solicitadas al gobierno provincial, AMAYADAP propone programas de fortalecimiento al sector, reducción de intereses por pagos diferidos de energía eléctrica, reembolsos más ágiles de saldos a favor en Ingresos Brutos, y mejoras logísticas para llegar a los puertos. A nivel nacional, piden reactivar la obra pública y crear líneas de financiamiento específicas para viviendas de madera.
En cuanto al mercado internacional, Bonger analizó el impacto del nuevo arancel del 10% impuesto por Estados Unidos a la importación de madera. “No es tan mala noticia porque es el mínimo que se aplica a todos los países. Si el mercado norteamericano crece y a otros países se les aplica un arancel más alto, Argentina podría verse beneficiada. Sin embargo, todavía no se observan mejoras concretas”.
En ese sentido, remarcó que no todas las empresas pueden exportar, pero si los grandes exportadores logran vender al exterior, se libera espacio para que los pequeños puedan abastecer al mercado local.
“Estamos preocupados por las fuentes laborales, pero también hay que ser positivos y estar atentos al mercado. Necesitamos políticas que nos acompañen mientras atravesamos esta tormenta”, concluyó.
Imágenes adicionales


11 de abril de 2025
Cargando otras noticias...