Se celebra hoy el Día del Payador en Argentina
La fecha recuerda un histórico contrapunto entre Gabino Ezeiza y Juan Nava en 1884
Redacción Eldópolis
Cada 23 de julio se conmemora en Argentina el Día del Payador, una fecha que rinde homenaje a quienes cultivan el arte del verso improvisado, acompañados por la guitarra criolla y una profunda conexión con el sentir popular. La efeméride recuerda la histórica payada entre el argentino Gabino Ezeiza y el uruguayo Juan Nava, realizada en 1884 en la ciudad de Paysandú, Uruguay.
La jornada fue declarada oficialmente en 1992 por ley nacional, aunque la primera celebración formal ocurrió en 1996, según detalla la Secretaría de Cultura de la Nación. Desde entonces, cada 23 de julio se reconoce a los y las payadoras como exponentes de una tradición oral que forma parte de la identidad cultural rioplatense.
La payada es un duelo de versos repentinos que puede extenderse durante horas, en donde cada participante responde con rimas y metáforas a su contrincante, en una especie de “duelo cantado”. El intercambio finaliza cuando uno de los dos no puede responder a la pregunta que le plantea el otro.
Gabino Ezeiza, un emblema del canto improvisado
Nacido en San Telmo en 1858, Gabino Ezeiza fue uno de los grandes referentes del género. Se lo reconoce por haber profesionalizado la payada, incorporar el contrapunto y ampliar sus formas musicales, como la milonga payada. Vivió en el barrio porteño de Floresta hasta su fallecimiento en 1916. Su legado es tan profundo que, cada año, los payadores suelen reunirse en el monumento al payador, en Tres Arroyos (provincia de Buenos Aires), para homenajearlo.
El 23 de julio de 1884, en la ciudad de Paysandú, Uruguay, se llevó a cabo uno de los duelos de payada más recordados del folclore rioplatense: el contrapunto entre el argentino Gabino Ezeiza y el uruguayo Juan Nava. Frente a una multitud que se congregó para escuchar el desafío, ambos improvisadores demostraron su talento en una extensa jornada de versos. Según relatan las crónicas de la época, fue Ezeiza quien se impuso con ingenio, fluidez y contundencia en sus respuestas, ganándose el reconocimiento del público y consolidando su figura como uno de los grandes maestros del arte payadoril.
Aunque el término "payador" podría tener orígenes españoles —como el “payo” castellano o el “payés” catalán—, su evolución en el Cono Sur fue única. Hoy, la payada tiene fuerte presencia en Argentina, Uruguay, el sur de Brasil, Paraguay y Chile, consolidándose como una forma de resistencia cultural y memoria viva de los pueblos.
