La importancia de la donación de médula ósea
Efemerides Provinciales

La importancia de la donación de médula ósea

Cada 1° de abril se conmemora el Día Nacional del Donante de Médula Ósea. Desde la puesta en funcionamiento del Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) del INCUCAI, 1.376 pacientes argentinos que no contaban con un donante compatible recibieron un trasplante de médula con un donante proveniente de los registros.

El jefe del sector de Hemoterapia del hospital Samic de Eldorado, Dr. Oscar Melgarejo, felicitó en este día a los donantes voluntarios e invitó a los jóvenes 18 a 35 a anotarse en el registro nacional de donación de células madre o médula ósea «Ese grupo etario debe donar sangre para que podamos analizarla. Si está todo bien, enviamos el registro con la muestra de sangre para que estudien la genética, que ingresa a una lista de espera hasta que aparezca la persona compatible. Si aparece algún día, los van a llamar para preguntar si quiere donar» explicó el médico.

Melgarejo aclaró que se trata de un acto sencillo que no afecta la salud ni entorpece la rutina diaria «En el acto de donar, se salva una vida» resaltó.

El servicio de Hemoterapia del hospital Samic de Eldorado funciona de lunes a viernes de 8:00 a 18:00 horas. Los turnos se pueden solicitar previamente por WhatsApp 3764-227239 

¿Por qué donar?

Cada año, a cientos de personas se le diagnostican enfermedades hematológicas como leucemia, anemia aplásica, linfoma, mieloma, errores metabólicos o déficits inmunológicos que pueden ser tratadas con un trasplante de CPH.

Existen dos clases de trasplante de CPH: el trasplante autólogo -un autotrasplante mediante el cual se infunden células propias- y el alotrasplante o trasplante alogénico, en el cual se implantan células extraídas de otra persona genéticamente compatible.

Cuando no es posible extraer y reservar células sanas para realizar un autotrasplante, se indica la realización de un trasplante de células alogénico y para concretarlo es necesario contar con un donante genéticamente compatible. Sin embargo, sólo el 25 por ciento de los pacientes tiene la posibilidad de encontrar un donante compatible en su grupo familiar, mientras que el resto debe recurrir a un donante no emparentado. Por este motivo, existen en todo el mundo registros de donantes de CPH que almacenan los datos genéticos de las personas que manifestaron su voluntad de donar.

El Registro Nacional de CPH tiene más de 300 mil donantes inscriptos y forma parte de la Red Mundial World Marrow Donor Association (WMDA) la cual agrupa registros de más de 63 países y cuenta con más de 39 millones de donantes registrados de todo el mundo.